domingo, febrero 11, 2007

 

REFORMA CURRICULAR Y NECESIDADES SOCIALES DE MÉXICO.

Revista “Cero en conducta”. SilviaSchmelkes.
Educación y Cambio Abril,1999. México.
La complejidad de la noción de relevancia.Cuando hablamos de la relación entre la educación y las necesidadessociales, nos estamos refiriendo necesariamente a un asunto complejo: el dela relevancia de la educación. Parte de su complejidad se expresa en elhecho de que, por un lado, los individuos tienen necesidades sociales,muchas de las cuales deben ser atendidas por el servicio educativo en elsentido de proporcionar las competencias para satisfacerlas. Pero por otrolado, la sociedad tiene necesidades (que también son necesidades sociales),algunas de las cuales son planteadas por función o como exigencia alservicio educativo.El asunto se complica aún más cuando a esta duplicidad de destinatariosdel servicio educativo añadimos el hecho de que la educación es, pordefinición, un servicio que trabaja en el presente y para el futuro, puesforma a sujetos que serán adultos y ciudadanos en pleno derecho en unhorizonte temporal cuya realidad difícilmente alcanzamos a vislumbrar. Elservicio educativo debe atender las necesidades sociales que le atañen delpresente, pero también debe proporcionar los elementos para que lasnecesidades sociales del futuro, tanto del individuo como de la sociedad,tengan posibilidades de ser satisfechas.Al establecer la relación entre educación y necesidades sociales nosestamos refiriendo a cuatro problemáticas, distintas entre ellas desde elpunto de vista de sus implicaciones para las reformas educativas:? La satisfacción de necesidades sociales del alumno hoy.? Ofrecer en forma eficaz los elementos que permitirán satisfacernecesidades sociales del alumno en el futuro (un futuro, por ciento,que comienza en el grado escolar siguiente y se prolonga a lo largo detoda la vida).? La satisfacción de necesidades sociales relacionadas con la educaciónde la sociedad hoy.? La contribución a la construcción de los requerimientos para lasatisfacción de necesidades sociales de la sociedad ene l futuro.Cada uno de estos componentes del concepto de relevancia plantea unconjunto de retos con características diversas, a los procesos de reformaseducativas, al comportamiento del maestro dentro del aula (y por tanto a suformación y Actualización), y a la organización de la escuela.Las necesidades sociales del individuo que atañen a la educación.Podemos afirmar que no existe ninguna necesidad social del individuo –el que es hoy y el que será adulto mañana – que no ataña a la educación.Pero, ¿cuáles son las necesidades sociales del alumno hoy? ¿Qué le exigenal servicio educativo? ¿Respecto de cuáles especialmente es necesariofortalecer los procesos de reforma educativa?No es fácil definir necesidades sociales del individuo. El conceptoadmite sus análisis desde diversas perspectivas. Nosotros aventuraremosuna, sin pretender que sea ni la correcta ni la mejor, sino simplemente unacontribución al debate.Las necesidades sociales tienen que ver con la convivencia con el otro ycon otros. Para tener una convivencia sana, provechosa y constructiva, elser humano requiere, entre otras cosas:1. Comunicarse. Es evidente que la escuela está llamada aproporcionar esta competencia, y no es necesario enfatizar laimportancia de la capacidad de leer, hablar correctamente yescribir, aunque es evidente que ello no agota la competencia dela comunicación. La expresión artística es una forma decomunicación que debe ser desarrollada también por la escuela.2. Contar con elementos para entender al otro y a los otros. Nopodemos negar que la escuela también proporciona, y debehacerlo cada vez mejor, la competencia que permita, entre otrascosas, ubicar al otro y a los otros en el tiempo y en el espacio.Significa que la escuela proporciona oportunidades para serescuchado y para aprender a escuchar, así como para aprendera preguntar. Pero también exige que la escuela proporcioneelementos para entender y valorar la diversidad y paracomprender que le respeto al otro es valor fundamental paratoda convivencia, inclusive la conflictiva.3. Enfrentar problemas y resolverlos de manera individual pero,preferentemente, en equipo. Es ya un lugar común decir que laescuela debe aportar elementos para resolver problemas detodo tipo: matemáticos, relativos a las ciencias naturales,relacionados con la propia convivencia, con procedimientossistemáticos. Estos problemas, muchas veces, son de naturalezamultidisciplinaria y requieren del concurso de diversos tipos deconocimientos y habilidades para poderlos enfrentar. Tambiénsabemos que la mayoría de los problemas a los que nosenfrentamos en la vida real no se pueden resolver en formaindividual, sino que requieren del concurso de gruposintegrados por personas con habilidades y talentoscomplementarios. Por otra parte, trabajar en equipo es unahabilidad respecto de la cual la escuela tiene probabilidades deactuar mejor que otras instituciones sociales porque trabaja congrupos de niños y con niños de diversas edades.4. Desempeñarse de manera adecuada en un ambiente democrático,entendiendo la democracia, como reza el artículo tercero de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no sólocomo una forma de gobierno, sino sobre todo como una formade vida. Esta necesidad social le exige a la escuela que brinde alos alumnos múltiples oportunidades para participar, paratomar iniciativas, para cuestionar reglamentos, para reflexionarsobre la convivencia, para tomar decisiones y vigilar que secumplan, para interactuar respetuosamente, pero con exigencia,con las autoridades (comenzando por el docente). Nuevamente,la escuela es un sitio privilegiado para el desarrollo de lascompetencias implícitas en esta necesidad, pues constituye en símisma una microsociedad que puede auto organizarse comouna verdadera democracia.5. Valorarse a sí mismo. Ésta es quizá la condición para todo loanterior. Sin este elemento, los anteriores pueden estardesarrollados y, sin embargo, no conducir a una convivenciaprovechosa. Esto significa que la escuela debe trabajar laautoestima de los alumnos, lo que a su vez significa fortalecer,nuevamente, el respeto como la base misma de la convivencia.También implica que el grupo de alumnos tiene que conocer susorígenes, su medio específico, su historia; reconocer sus propiosvalores culturales y la manera cómo en su entorno se hanvenido resolviendo problemas. Valorarse a sí mismo significavalorar el origen y la cultura de donde se proviene, lo querequiere, para empezar, a tener la ocasión de conocerlos. Estosignifica que la escuela debe ser fuente de descubrimiento de lacultura del grupo con el que trabaja. También supone espacioscurriculares adecuados para la introducción de contenidosregionales.Ahora bien, todo lo anterior se ve fuertemente potenciado en la medidaen que el sujeto logra desarrollar otras competencias básicas tales como lade buscar información, la de razonar, la de pensar científicamente, la dereflexionar sobre su aprendizaje y su pensamiento (Meta cognición,metapensamiento), la de seguir aprendiendo de la escuela y de la vida. Peroestas habilidades, por sí solas, no garantizan el aprendizaje para convivir(las competencias para satisfacer las necesidades sociales), ni lascompetencias sociales, por sí solas, aseguran el desarrollo de habilidadescognitivas fundamentales y superiores. Es función de la escuela no sólodesarrollar ambos conjuntos de habilidades y competencias, sino también –sin duda lo más difícil – ponerlas en relación.Las necesidades de la sociedad respecto de la educación.Algunas de las funciones que la sociedad exige que cumpla el sistemaeducativo son explícitas. Otras, en cambio, pueden descubrirse al analizarla cambiante problemática económica, política y cultural del mundoglobalizado que nos ha tocado vivir y que seguramente va a acentuar suscaracterísticas en el futuro cercano.Hay exigencias explícitas que la sociedad hace al sistema educativo queson ya bien conocidas, porque existen prácticamente desde que seconstituyen los sistemas educativos modernos. Otras, en cambio, sonnovedosas.Entre las ya conocidas se encuentra la función de constituir unmecanismo, si no es que el mecanismo por excelencia, de permeabilidadsocial. Para cumplir con esta necesidad social, es necesario que los sistemaseducativos se propongan lograr resultados de aprendizaje equivalentesentre grupos de alumnos de orígenes sociales diversos. De otra forma, laeducación actuará más como reproductora de las desigualdades socialesque como promotora de la movilidad social ascendente. Ha sido objeto dela investigación sociológica explicar por qué es difícil que en las sociedadesactuales los sistemas educativos cumplan esta función. No obstante, lasociedad sigue demandando y esperando que la cumpla.Otra importante necesidad social que la sociedad espera que cumplanlos sistemas educativos es la de calificar la fuerza de trabajo que el paísnecesita. Se ha venido demostrando que, ante la incertidumbre del mercadode trabajo, y ante los acelerados cambios tecnológicos y en la organizaciónde la producción y de la oferta de servicios, carece de sentido que lossistemas educativos se propongan formar para puestos específicos. Másbien, se indica con claridad, lo que se requiere es que la escuela forme en lashabilidades fundamentales y en los procesos de razonamiento superiores,de forma tal que el sujeto se adapte a un mundo del trabajo en continuomovimiento, aprenda rápidamente y en gran parte por cuenta propia, loque este mercado le exigirá y mantenga la flexibilidad para ir propiciando,a la vez, su adaptación a los cambios que seguirán suscitándose. Así, paracumplir con esta necesidad de la sociedad, regresamos a las exigenciascurriculares que mencionaremos para el caso de las necesidades sociales delos individuos. La sociedad sigue pensando que la educación debe asegurarel empleo. Sin embargo, los conocedores saben que no es así, que laeducación no tiene el poder de aumentar las oportunidades de empleo, yesto tiene que ver con variables de naturaleza estructural y cada vez máscon determinaciones globales.El célebre documento CEPAL-UNESCO (1992) le asigna a la educacióndos funciones. La primera, que de hecho expresa esta última, es la formarpara la competitividad económica. Pero el documento citado reconoce queno son los individuos ni las empresas individuales las que están llamadas acompetir, sino los países. Y en el concierto de naciones, sólo podráncompetir económicamente los países que distribuyan adecuadamente suingreso y que se gobiernen en forma democrática. Esto segundo, como biensabemos, no depende de las políticas educativas ni de la forma como secomporte la escuela y el docente, sino del modelo de desarrollo económicoy del conjunto de políticas sociales que van conformando el rumbo hacia undeterminado proyecto de nación.No obstante, en la medida en que la escuela forme efectivamente y concalidad para la adaptación al empleo, mejorará la competitividad de lossujetos en un mercado de trabajo que tiende a comportarse cada vez más enforma restringida.La tercera necesidad social convencional con relación a la escuela es lasocialización de las nuevas generaciones. Éste es, históricamente, el primerobjetivo explícito de la educación pública, y la sociedad aún espera que laescuela lo cumpla. Efectivamente, la educación pública es, sin lugar adudas, el servicio idóneo para transmitir los valores nacionales y culturales,la historia de la nación y el ideal de la misma, la forma de gobierno que noshemos dado y las leyes que lo rigen, la forma como la generación adultadesea que la generación joven piense, juzgue y se comporte. Éste es elobjetivo que tiene que ver con la formación en valores, que en la actualidadadquiere formación en valores, que en la actualidad adquiere renovadoimpulso, pero que como aspiración de la sociedad respecto de la función dela escuela es tan antigua como la escuela misma. Lo novedoso es que hoy endía, ante una crisis de valores que comienza a mediados de siglo, pero quecontinúa y se exacerba, la sociedad le pide a la escuela que renueve susesfuerzos. La crisis se manifiesta en diversas formas: la falta de respeto a lavida, narcotráfico, corrupción de funcionarios y empresarios,deshonestidad, delincuencia, crimen organizado. En países como el nuestrola crisis no sólo de valores, sino económica, de unidad nacional, de claridadde proyecto de nación, degrada ya de confundir laicismo con ausencia deeducación moral y que retome claramente su responsabilidad en laformación en valores de las próximas generaciones. Si analizamos condetalle las cinco necesidades sociales de los individuos que se educan,observaremos ahí los elementos de formación en valores que parecedemandar la nueva visión que la sociedad tiene la función socializadora dela escuela. Éste es el sentido de la segunda función que el documentoCEPAL-UNESCO asigna a la educación: formar para la “moderna”ciudadanía.Las necesidades sociales novedosas o propias de nuestra época que seplantean como nuevos retos al sistema educativo provienen de lastransformaciones económicas, tecnológicas y culturales del mundo actual yde los grandes problemas de nuestra era. Estas transformaciones planteanexigencias a la educación que se traducen en propuestas para preparar a lossistemas educativos a cumplir renovadamente viejas funciones y paracumplir otras inéditas.La globalización, que es la característica central de nuestro tiempo y delfuturo previsible, se encuentra marcada por una gran incertidumbre. Setrata de un proceso sin orientación, sin rumbo, sin cabeza. En esta realidadincierta y caótica, algunas cosas van quedando claras: el proceso tieneaspectos favorables para la humanidad y otros claramente preocupantes.Ambos aspectos, los favorables y los preocupantes, tienen implicacioneseducativas.Entre los aspectos favorables para la humanidad, en este proceso deglobalización, que deben ser fortalecidos, entre otras, por la vía educativa,podemos mencionar los siguientes:a) Se globaliza una ética universal, expresada en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y en sus posteriores derivacionesen derechos sociales, políticos, culturales y de grupos vulnerables,como los derechos de los niños y de la mujer. Se trata de una ética enconstrucción permite que tanto actos aislados como tendenciashistóricas se juzguen con criterios cada vez más universales.b) Se globaliza el ideal de democracia. Si bien hay varias formas deentender la democracia, y la que parece dominante es la propia de lafilosofía liberal, que la entiende como condición para la libertadcomercial, es un hecho que los principios básicos de participación,representación, sufragio universal, competencia abierta ytransparente de propuestas políticas, alternancia en el poder y elrendimiento de cuentas se hacen cada vez más universales. En paísescomo los nuestros, sometidos a dictaduras unipersonales opartidarias durante largos años, le damos la bienvenida a este criteriofundamental de juicio de los regímenes políticos. Si bien lademocracia tiene claras deficiencias, es el mejor sistema de gobiernoque conocemos y nos encontramos transitando con notable madurezhacia formas más democráticas de toma de decisiones.c) Se globaliza la fortaleza de la sociedad civil. Junto con la extensión delideal democrático, crece la participación organizada de la sociedad.Los procesos políticos ya no se pueden entender solamente comoconsecuencia de acciones y decisiones del partido en el poder. Lasociedad asume crecientemente una función activa de vigilancia.d) Se globaliza el conocimiento. Éste siempre ha sido patrimonio de lahumanidad, ahora se disemina velozmente, casi inmediatamentedespués de que se produce. Si bien ello no significa que elconocimiento generado se puede aplicar para el beneficio de lapoblación de los diferentes países con la misma presteza, al menos semejoran las condiciones para que ello ocurra.e) Relacionado con lo anterior, se globalizan los aportes culturales. En lamedida en que tendencialmente este potencial se abra efectivamente alas diversas culturales, y en la medida en que la creciente recepciónde aportes culturales vaya aparejada con una creciente valoraciónpropia, sin duda esta tendencia es favorable.f) Se internacionaliza la discusión ética de dilemas inéditos. Laresolución biogenética encuentra sus límites cada vez más a nivelmundial. Con menos éxito, esto mismo ocurre con los problemasderivados del deterioro ambiental. El debate ético sobre laconservación es cada vez más universal.Todas estas son necesidades sociales nuevas, fruto de transformacionesglobales recientes, que tienen sus claras implicaciones de caráctereducativo. A la educación le corresponde fortalecer estas tendencias: a)Poner a la disposición de los alumnos el conocimiento de la ética universalen construcción, junto con la reflexión sobre las implicaciones de suprevalecía y las consecuencias de ignorarla. b) Permitir, como yaseñalábamos, aprender a vivir a una vida democrática, tanto en los eventosformales de toma de decisiones, como en la participación en la vidacotidiana de la escuela – como sociedad civil. c) Conocer, valorar yfortalecer la cultura propia, a la vez que educar en la tolerancia y en lacapacidad de reconocer la riqueza de la diversidad. d) Abrir la escuela a lareflexión y a la discusión colectiva sobre lo que ocurre en la comunidad, enel municipio, en el país, en el mundo, de forma tal que los alumnosdesarrollen un juicio crítico congruente con los valores que la escuela estápropiciando que construyan de manera autónoma.Ahora bien, existen también, como decíamos, consecuencias de laglobalización que, como tendencias, preocupan a la humanidad. Algunosfenómenos se globalizan desde los países del sur hacia los países del norte.Tal es el caso de la pobreza, de la marginalidad, de la informalidad, de losnegocios ilícitos y criminales. Hasta donde se puede vislumbrar, estastendencias se agudizarán en el futuro, pues continuará la masiva migraciónSur-Norte a consecuencia del agravamiento de la pobreza en el Sur.Pero las tendencias preocupantes de la globalización que proceden denorte a sur son más, y mucho más alarmantes:a) El modelo económico, que se vuelve cada vez más singular (cada vezmás único), que implica la irrestricta apertura de fronteras, la feabsoluta en el nuevo becerro de oro que son las fuerzas del mercado,la no intervención y el adelgazamiento de los gobiernos justamentepara no inhibir estas fuerzas, los modos de producción que generandesempleo. El desempleo se globaliza también. La economía rige lapolítica, pero los intereses económicos se han vuelto anónimos,invisibles, diluidos. Ante ellos es posible luchar.El ideal de la sociedad de consumo. Como bien sabemos, se trata deuna sociedad dispendiosa, productora de bienes innecesarios, cuya únicajustificación es que existe quien los compre. Se trata de un ideal inviable. Silos países del sur tuvieran el nivel y la cultura del consumo de los paísesdel norte, el planeta tendría pocas décadas de vida. Pero se globalizatambién un modo de producción irrespetuoso del medio ambiente. Vemoscómo el capital se mueve libremente hacia los países donde las leyes enmateria ambiental son más laxas. Esto, las leyes laxas, se ha convertido enuna forma de atraer capitales extranjeros.El narcotráfico. Este fenómeno afecta a los países pobres debido a lacapacidad de consumo de los países ricos. Por desgracia, también elconsumo se comienza a globalizar, porque un sector de la juventud deja deencontrarle sentido a la existencia. La sociedad de consumo provoca unacrisis de valores y tendencias auto-destructivas. La crisis de valores, pordesgracia, también se globaliza, sin que se perciba el surgimiento de valoresnuevos con significados relevantes para las nuevas generaciones.Las implicaciones educativas de la necesidad de inhibir o frenar estastendencias son mucho menos claras que las de fortalecer las tendenciasfavorables. A pesar de ello, su análisis va dibujando un imaginario utópicoque supondría para la educación, entre otras cosas:a) Educar en el respeto y en el cuidado del medio ambiente. Unproceso de esta naturaleza requiere del desarrollo de unaconciencia histórica que permita comprender la trascendenciageneracional de los actos humanos.b) Educar para el consumo inteligente, moderado y crítico, tanto delos bienes y servicios como de la información.c) Educar a sujetos capaces de utilizar creativa y productivamente sutiempo libre. La automatización ha de conducir, más que aldesempleo, a contar con mayor tiempo libre, parte del cual deberáser empleado en actividades de servicio a la comunidad.d) Educar a sujetos en la democracia como forma vida. Supone eldesarrollo de un sentido profundo responsabilidad social ypolítica y de espíritu crítico. Debe llegarse a internacionalizar laresponsabilidad.e) Formar una sociedad profundamente conocedora y respetuosa delos derechos humanos, que valore la vida y la paz, formada en laresolución no violenta de conflictos. Una sociedad que entiendaque la paz no es sólo la ausencia de guerra, sino que se construyeen la justicia. Todo ello supone un desarrollo sistemático yprofundo del juicio moral.





<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?